domingo, 11 de febrero de 2024

¿Cómo empieza la Historia? El futuro de la Filosofía










El futuro de la Filosofía












      ¿Cómo empieza la historia?







      Para Hegel la historia comienza cuando el deseo de un hombre desea el deseo del otro.







El hombre desea deseos. Cuando dos conciencias deseantes, se enfrentan, saben que es una lucha a muerte, pero en un determinado momento, esto se resuelve, porque una de las dos conciencias tiene miedo a morir. El que tiene miedo a morir, antepone su miedo a la muerte a su deseo, porque es más fuerte ese miedo, que el deseo de ser reconocido por el otro. Hegel llama a estas dos conciencias enfrentadas: “El amo y el esclavo” y en estas dos figuras, Hegel encuentra el inicio de la historia humana.







      Comienza el desarrollo Dialéctico: El esclavo trabaja para el amo y el amo queda confinado a la pasividad, al ocio y al disfrute. El amo recibe lo que el esclavo le da y se transforma en un ser ocioso. El esclavo, por el contrario tiene que trabajar para el amo y al trabajar para éste, tiene que trabajar la materia, al trabajar la materia, el esclavo comienza a construir la cultura, porque la cultura es el trabajo que el hombre ejerce sobre la naturaleza (la transforma). El esclavo, en su trabajo para el amo, descubre que él tiene una relación con la materialidad que es creativa, y es tan creativa, que le permite sentirse más humano que el amo. “Hay una cultura porque el esclavo la hace”. El origen, como hemos vistos, es el de las dos conciencias enfrentadas, todavía no ha sucedido nada, todavía no hay contenido, el origen es abstracto y es un primer momento de la dialéctica que tiene que desarrollarse. El segundo momento de la dialéctica es el de la negación, porque como hemos vistos, una de las dos conciencias, logra que la otra se la someta (Una de las dos conciencias niega a la otra y la otra se le somete). El tercer momento de la dialéctica, es la negación de la negación, porque la conciencia que había sido negada, niega a la negadora (el esclavo niega al amo creando la cultura).







      1.-Afirmación, 2.-negación, 3.- negación de la negación (cuando llegamos a este tercer momento, se concilian los contrarios, esta conciliación es una síntesis superadora de las contradicciones anteriores. Es una Totalización).







      “Dialéctica como progreso histórico”: La historia es un desarrollo permanente y este desarrollo es dialéctico, que se da por medio de afirmaciones, negaciones, superación de las negaciones, otra vez la negación, porque niega lo establecido y la conciliación en un tercer momento dialéctico, porque contiene a los antagónicos. La historia va avanzando, según la negación que las nuevas historias ejercen sobre las antiguas.







      ¿Dónde quiero llegar con esto? He querido dedicarle más tiempo a Hegel, porque según mi opinión es el filósofo de la Revolución Francesa. ¿Qué ocurrió en la revolución francesa? Pues que triunfó la burguesía capitalista, que aún sigue dominando el mundo en la actualidad.







      Hegel viene a decir: “Razón es realidad y realidad es razón”. Debemos prestarle mucha atención a esta frase, porque voy a hablar sobre ella.







     Hegel, expresa el triunfo de la burguesía (la totalización). El triunfo de la burguesía capitalista, trae acarreado un nuevo sujeto histórico, que alguien lo tiene que pensar (El proletariado). El proletariado trabaja la materia y por eso surge un nuevo pensamiento filosófico que parte de la materia (El Materialismo Histórico). ¿Quién piensa a ese sujeto? Pues Marx.







      Marx piensa en la historia como una materia, porque la materia es el elemento con que trabaja el proletariado. Marx (o el Materialismo) estudia lo concreto de la historia: Relaciones de producción, las clases sociales, los conflictos sociales, las relaciones políticas, los conflictos políticos, etc. Marx al pensar en la materialidad histórica encuentra dos clases antagónicas, que son la burguesía y el proletariado. En relación con lo expuesto anteriormente de Hegel, Marx piensa en el desarrollo dialéctico de Hegel y concluye: “La burguesía a negado al feudalismo, pero ha engendrado al proletariado y éste negará a la burguesía, finalmente habrá una síntesis donde ya no habrá clases”. Marx nos dice: “La filosofía es la cabeza de la revolución y el proletariado es el corazón de la revolución”.







      Marx también hace hincapié en que no se le puede decir al proletariado explotado, que le espera un cielo como recompensa, porque el explotado nunca se va a revelar, por lo que piensa que la religión es la droga del pueblo. Hay que revolucionar las estructuras por las cuales los hombres son sometidos (Filosofía de la Praxis).







      Cuando la historia avanza, también lo hace la filosofía, y para mi opinión, esta está en consonancia con todo lo que está ocurriendo. He hablado del triunfo de la burguesía, el sometimiento del proletariado y de que este proletariado debe negar a la burguesía (se producen conflictos sociales).







      En estos momentos convulsos de la historia de la humanidad, donde la burguesía capitalista está explotando a la periferia (Colonialismo), surge un filósofo que nos va a decir que el va a partir en su filosofía de la vida, porque este concepto estaba faltando en la filosofía. Nietzsche se define como un “furioso antiplatonista” porque elimina el mundo suprasensible y basa su filosofía en la “Materialidad de la Vida”: “La vida es devenir, la vida deviene porque la voluntad de poder es el eje dinámico de la vida”. Al hombre lo va a definir, como una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, y lo que hay bajo la cuerda es el abismo. El hombre está en medio del superhombre y la bestia, el hombre es un camino, un devenir hacia lo que el hombre debe ser, un superhombre.







      Marx exigía que nos indignáramos ante la injusticia, Nietzsche pide de sus aristócratas (para este autor la Aristocracia no se trata de una clase social, sino de una clase espiritual o de un elemento filosófico espiritual. La aristocracia es un estamento alto, naturalmente, pero capaz de crear verdades. “Nosotros los veraces, somos lo que creamos la verdad, con nuestros conceptos”) que se indignen de lo bajo, de lo vulgar y de lo plebeyo. Esta aristocracia o clase espiritual, filosófica y ontológica, la que crea el ser, debe mantener una distancia frente a la burguesía vulgar y contra los plebeyos. El también piensa, que esta clase espiritual (la aristocracia) es siempre guerrera, “un ave de rapiña” o la “Bestia rubia” (El Vikingo). Si Nietzsche, en su tiempo, se encontraba con un burgués, sentado y leyendo el periódico, le decía que  no tenía la grandeza los guerreros alemanes o de la aristocracia alemana.







      En este autor el hombre adquiere un papel de protagonista como sujeto activo, y este papel que adquiere el hombre llegará hasta la postmodernidad.







      Como vemos, se están produciendo cambios en la filosofía, que ha pasado de Idealismo de Hegel, al materialismo de Marx y al materialismo de la vida de Nietzsche.







      La historia como he dicho antes tiene mucha relación con la filosofía. La tardía unificación alemana, determina las dos guerras mundiales del siglo XX, por el reparto imperialista.







     ¿Qué relación tiene Nietzsche con lo anteriormente contado? Este autor nos va a decir: “Hay vida porque la vida tiende a conservarse y conservándose va a poder aumentar, pero la vida también saben que si solamente se conserva, va a morir. Todo aquello que nos hace aumentar, tener más vida, nos hace conservar lo que tenemos. Espacio Vital-Categorías: Conservación y aumento. La nueva Alemania necesita su Espacio Vital, tiene que rediscutir el reparto imperialista.







      Podría hablar de la famosa frase de que “Dios ha muerto”: El que acepta la idea de Dios, solo puede pensar a través de esta idea, Nietzsche no necesita el fundamento de Dios, porque su filosofía va a tener el fundamento de la vida, y la vida es devenir, la vida es potencia y la verdad es aquello que la voluntad de poder conquista.







      Después de la Primera Guerra Mundial surge la escuela de Frankfurt. Después de una Alemania derrotada que no llegó a conocer Nietzsche. Alemania no llegó a la categoría de aumento. La escuela de Frankfurt, que fue una nueva forma de hacer filosofía, la cual se acerca a la sociología como ciencia. Fundaron la Teoría Crítica si perder los puntos de vista de autores como Kant, Hegel, Marx o Nietzsche. Esta Teoría Crítica consistió en una crítica a la sociedad contemporánea, y a la racionalidad que ha derivado desde el Siglo de las Luces, para devenir en las catástrofes del siglo XX. Esta escuela intenta reflexionar del fracaso de la razón Ilustrada, porque esta razón aspiraba a la emancipación del ser humano, superando su minoría de edad, instaurando un nuevo orden sociopolítico en el que desarrollar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Esta escuela sufre la persecución Nazi y conoce la otra nueva catástrofe de nuestra historia, La Segunda Guerra Mundial. Aquí viene lo importante y lo que quiero destacar: “La Razón es instrumental, ha olvidado su propia esencia, y ha mutado en un afán de dominio, llevando finalmente al sometimiento de la propia humanidad”. “La sociedad industrial ha modificado la esencia misma de la razón, convirtiéndola en una razón tecnológica, represiva y deshumanizada. Lo que interesa es, pues, la administración correcta de los beneficios, los objetivos últimos a alcanzar, los intereses en juego, pero nunca al Ser Humano”. Esto es lo que propone esta escuela, una crítica a la dialéctica propia de la ilustración y un acercamiento al marxismo: “Los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, ahora hay que transformarlo”). Esta escuela se opone, igual que yo al Positivismo y hacen una crítica al cientificismo. Es necesario conocer, claro que sí, pero también es importante cambiar el mundo para mejorarlo: “La ciencia genera y degenera en pura técnica, no existen los hechos puros y además, su objetivo no puede ser el conocimiento sin más”. Esta escuela tuvo muchos representantes y algunos cambiaron con el acontecer de la historia (Horkheimer).







      Voy a pasar en mi discurso, de algunas interpretaciones filosóficas, como el Positivismo, la filosofía analítica y el famoso Tractatus, que no resultan de mi interés, el neopositivismo, la fenomenología, la Hermenéutica, etc.  Voy a terminar hablando del Existencialismo, que a mi entender, debe ser la base de la filosofía del futuro. Me voy a centrar en el filósofo Sartre como representante de esta corriente filosófica y hablaré de nuestro querido compatriota Miguel de Unamuno.







      Sartre nació en 1905 y murió en 1980, nuestro compatriota Unamuno nació en 1864 y murió en 1936. Como ya sabemos Unamuno fue una especie de Existencialista (parte de “El hombre de carne y hueso”).







      Sartre y el existencialismo: Sartre hizo de la filosofía un arma de compromiso con las luchas sociales y políticas de su tiempo. Fue un hombre que trató la Literatura. Podemos decir que existe un gran paralelismo con Miguel de Unamuno.







     Sartre considera a la filosofía como el ejercicio de la libertad del sujeto:







“El hombre vive alineado, pero antes de alinearse fue libre, es posible la alineación, porque antes existió la libertad, lo que hay que hacer es volverla a conquistar”. Diferencias con Hegel.







      Sartre es un filósofo de las conciencias, es un fenomenólogo, es un filósofo que parte de la intencionalidad de la conciencia, pero, ¿qué quiere decir esto? La conciencia nunca reposa en sí, no es el sujeto de Kant, la conciencia siempre está interaccionando sobre el mundo, no tenemos una subjetividad en nosotros mismos, sino que nuestra subjetividad (la conciencia), interacciona sobre el mundo, nuestra conciencia está arrojada al mundo.







      Ejemplo: Cuando intento coger un tren, soy conciencia corriendo detrás de ese tren, porque la conciencia es conciencia de sí, cuando es conciencia de mundo, la conciencia y el mundo son correlativos, no hay conciencia por un lado y mundo por otro. Sigo con el ejemplo: Cuando digo estoy corriendo detrás del tren para alcanzarlo, seguro que pierdo el tren, porque ya me he parado a pensar en lo que estoy haciendo, que es correr detrás de ese tren.







      Esta conciencia de la que habla Sartre, tiene un puro compromiso con el afuera, no hay un adentro. “Las filosofías del adentro, Sartre las llamas filosofías digestivas”. La conciencia encuentra su unidad de las objetividades del mundo, en las cosas del mundo, la conciencia de Sartre está arrojada, pero está arrojada a su proyecto. Recordamos que Kant nos decía que solo hay objetos para un sujeto y con esto quiero destacar la diferencia con Sartre.







      Para finalizar mi discurso, quiero contraponer distintos postulados filosóficos desde el punto de vista de Sartre:







      Sartre: Conciencia y mundo es una unidad, porque conciencia de mundo es conciencia de sí.







     Marx: Para este filósofo la conciencia es refleja: Refleja los condicionantes del exterior.







     Sartre pone en duda los planteamientos de Hegel:







     Dialéctica de Hegel: Naturaleza Historia;  Sartre: Hombre Historia







      Hay que destacar de Sartre: “El ser en sí y el ser para sí”: El ser en si es aquello que es, es lo mismo (una roca, un árbol, etc.). El ser en sí, es algo que nunca va a ser distinto de lo que es. El ser para sí es el ser proyectante, proyectarse hacia un futuro (Coincide en algo Con Ortega y Gasset, ¿no?). El ser para sí es proyecto, una piedra no es proyecto, pero el ser para sí, también tiene otra característica, porque somos las cosas que hemos hecho en el pasado, porque al haber ido eligiendo, nos hemos elegido a nosotros mismos. “Uno es lo que elige ser”. El pasado es el “En sí”, porque es aquello que no se puede modificar, porque somos ese pasado. El presente es nada, porque en el presente, “El para sí” está siempre proyectándose hacia el futuro, hacia sus posibles o nuevos proyectos.







      ¿Porqué terminar mi discurso con este filósofo maravilloso?







     “Porque Sartre es el filósofo de la libertad de conciencia y si esa libertad se enajena, se enajena, porque ha existido antes una libertad.”. Esta conciencia sartriana no tiene nada. El hombre es una nada: “Mi conciencia para darse el ser, me tengo que ir eligiendo”.







     “Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”: Por lo tanto no tenemos justificaciones, porque a partir de cierto momento, somos libres, responsables de nuestros actos y no podemos estar constantemente diciendo: “Es que a mí me educaron a sí, es que a mí me pasó aquello, es que a mí me ordenaron esto, etc. Un ejemplo: “Si a usted le ordenaron esto (matar a alguien), puede usted asumir su libertad y negarse a la orden.







      “El hombre es un agujero en la plenitud del ser, porque el hombre trae la nada al mundo y la nada es su libertad”, “La libertad es el fundamento del ser”, “El hombre es fundamento del ser” y “hay ser porque el hombre es libre”.







      Sartre identifica la nada con la libertad, la libertad no puede ser condicionada, tiene que partir de una indeterminación: “El hombre está condenado a ser libre, siempre luchamos para conseguirlo, la libertad nos provoca angustias, cuando perdemos nuestra libertad, perdemos el ser y venimos a este mundo para darle un sentido con nuestra libertad”.















Información técnica:







      He intentado hacer un discurso lineal. Centrándome en Hegel, Marx, Nietzsche y Sartre. He pasado de puntillas por otras posturas filosóficas, porque no me causan ningún tipo de interés, y he querido hace una disertación de lo que me ha gustado de estos últimos temas, porque de lo que no me ha causado interés, ya daré cuenta en la presencial, salvo algunas cosas de la escuela de Frankfurt que si me han provocado entusiasmo.







      ¿Qué es lo que he hecho? He comenzado con la pregunta de cómo comienza la historia, y he destacado que con el apoderamiento de la burguesía de la totalidad de lo real (Hegel), después he continuado con Marx, el que tiene que pensar al individuo que ha creado la burguesía, el cuál es el proletariado. También he querido destacar a Nietzsche el cuál odiaba a esa burguesía y también a ese proletariado. Este autor, comienza a centrarse ya en la vida y reniega de la abstracción, lo cual me parece importante, aunque no lo comparta. He querido relacionar la historia de la filosofía con la historia de la humanidad, he querido destacar el pataleo de Alemania con el reparto imperialista, provocando dos guerras mundiales (pienso que Nietzsche tiene algo que ver con esto). Este desastre de la humanidad del siglo XX, es especialmente analizado por la escuela de Frankfurt, pero que queda diluido con el tiempo, porque la burguesía capitalista se vuelve apoderar de todo lo real.







      También he querido destacar una frase de Hegel: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real” y rebatirla con el pensamiento Existencialista, que a mi opinión es el que debe prevalecer. Debe prevalecer esta postura porque los temas que más les preocupan a los pensadores existencialistas son el ser humano, su libertad, su existencia, el crecimiento personal, la acción humana, el individuo, la colectividad, etc. Se trata de una tendencia filosófica que reacciona contra las abstracciones de las filosofías abstractas, más preocupadas por las ideas que por nuestra vida como seres humanos.







      Señor Hegel: “La existencia humana no está determinada, ni terminada, como usted indica, no tenemos plan ni motivo para cumplir ninguno. Podemos hacer de nosotros lo que queramos, cada uno se construye como ser”.







      ¿Y qué decir de la corriente filosófica de la Postmodernidad? ¿Es una verdad relativa la Libertad o la justicia? ¿Son ideas provisionales la libertad y la justicia? Espero que los descubráis, señores Postmodernos,  pensando correctamente.







      Como queda claro, mi apuesta por el futuro de la filosofía pasa por el Existencialismo, reivindicando la figura de D. Miguel de Unamuno, que también fue una especie de Existencialista.







    Termino con estas palabras de Sartre: “Nos damos el ser eligiendo con nuestra praxis, nos damos el ser, a través de nuestras acciones”. Pienso que Ortega y Gasset, también conoció a Sartre.















     Un Saludo de Viajero en el Tiempo.